Gestión hídrica en Catalunya
Las lluvias sacan de la uci a los acuíferos catalanes, que recuperan los niveles de antes de la sequía
La masa de agua freática del Tordera ya está por encima del nivel del mar y aleja la amenaza de la salinización
El 76% de los acuíferos que dependen de la Generalitat están en mal estado
De Sau a Darnius y La Baells: el antes y el después de los pantanos catalanes en imágenes de satélite

El río Llobregat, en su paso por Sant Vicenç dels Horts. / FERRAN NADEU


Guillem Costa
Guillem CostaEl furor por la subida de los embalses –ya van camino del 63%– centró toda la atención durante el pasado mes de marzo, tras las abundantes lluvias primaverales. La web de la ACA (Agència Catalana de l'Aigua), que ofrece información en tiempo real, llegó a colapsar durante el fin de semana de más precipitaciones.
No obstante, hay otro recurso vital que no ha tenido el protagonismo de los pantanos: los acuíferos. La tierra esconde reservas de agua que durante siglos han suministrado este recurso a la humanidad y que son una fuente imprescindible para más de la mitad de los municipios de las cuencas internas.
Algunas de estas masas de agua subterránea, tradicionalmente más resistentes que ríos y embalses, bajaron peligrosamente de cota durante los peores momentos de la crisis hídrica en Catalunya. Pero ahora se están recuperando hasta alcanzar, en algunos casos, valores de antes de la sequía. La mejora no es tan inmediata como la de los pantanos, que se llenan pocas horas después de que el agua caiga del cielo, pero ya se evidencia en los datos que maneja la ACA.
El acuífero del delta del Llobregat, que abastece a parte del área metropolitana, se recupera más lentamente
"Los acuíferos son clave, sobre todo en el ámbito local, porque condicionan la disponibilidad de agua en una parte importante de Catalunya", contextualiza Enrique Velasco, jefe de recursos hídricos de la ACA. Por un lado, están los depósitos de localidades pequeñas, como ocurre en ciertas áreas pirenaicas, que abastecen, a través de pozos, a pueblos concretos que no están conectados a la red de agua. Y, por otro lado, los grandes acuíferos de los que dependen un mayor número de municipios. En este segundo grupo, se encuentran cuatro masas de agua: Vall Baixa i Delta de la Tordera (en la Selva y el Maresme), Delta del Llobregat (en el Baix Llobregat y Barcelonès), Carme-Capellades (en el Anoia) y Fluvià-Muga (en el Alt Empordà).
El acuífero Fluvià-Muga, que provocó la entrada en emergencia de varios municipios del Alt Empordà, ha evolucionado muy bien gracias a las crecidas de los ríos
A día de hoy, se puede afirmar que estos cuatro profundos manantiales han salido de la uci. Este escenario favorable reduce de manera considerable el riesgo de salinización, un problema recurrente para estos reservorios de agua y que sucede cuando el agua del mar se introduce en ellos. En concreto, el acuífero del Tordera, que experimentó descensos en 2021, 2022 y 2023, se acerca a lo que los expertos catalogan como "niveles altos". Llegó a estar por debajo del nivel del mar, pero ahora se sitúa bastante por encima de este umbral de riesgo. "Las arenas de este río favorecen una infiltración rápida y por este motivo se puede observar una mejora tan visible", cuenta Velasco, que también recuerda que la desalinizadora de Blanes permite reducir usos del acuífero y aliviar este pulmón de agua invisible.
Paradoja del Llobregat
En cuanto al del delta del Llobregat, el panorama no es tan postivo. Es verdad que se ha recuperado la cota -6,4 metros sobre el nivel del mar y la consigna es ir subiendo hasta volver a registros que rebasen la altitud del mar. Pero la restauración está siendo más "difícil", en palabras de Velasco. ¿Por qué? "Porque los sedimentos compuestos por arcillas que se depositan en el fondo del río impermeabilizan el cauce y complican la infiltración del agua", precisa el experto.

El Llobregat, con el cauce turbio. / Ferran Nadeu / EPC
A esto, hay que añadirle la intensa urbanización de la zona: como hay mucho cemento en los alrededores y pocas áreas naturales, no se facilita que el agua entre por otros puntos. "Para que el acuífero se recargue de manera potente, tiene que llover mucho, así los sedimentos son arrastrados y la tierra puede absorber el agua", afirma Velasco.
Además, a la hora de examinar el caso de esta masa de agua, hay que mencionar una paradoja. Cuando llueve con intensidad, que es cuando en teoría, poco o mucho, se debería recargar el acuífero, el agua del río se enturbia y es más complejo tratarla.
Entonces, las potabilizadoras de la zona captan más agua del acuífero, porque no pueden sanear la del río, demasiado lodosa. Por tanto, cuando llueve, se extrae más agua de la cuenta del subsuelo para compensar la que no se puede extraer del río por su precaria calidad. Este hecho explica que en el gráfico se refleje un leve descenso en las últimas semanas. Aun así, se prevé que en los próximos días, con la climatología más estable, se reduzcan las extracciones y el acuífero suba de nivel.
Anoia y Alt Empordà
Dos de las comarcas que han sufrido por el mal estado cuantitativo de las aguas subterráneas son el Anoia y el Alt Empordà. "El acuífero Fluvià-Muga, que provocó la entrada en emergencia de varios municipios, ha evolucionado muy bien en los últimos días gracias a las crecidas del río Muga y, como el sistema de recarga es más lento que el del embalse, seguirá mejorando durante las siguientes semanas", sostiene Velasco.
"Por muchos pozos que hagas, un acuífero no va a tener más agua"
En el caso del Anoia, el acuífero Carme-Capelladas es el que más maltrecho quedó durante las fases más severas de la escasez de lluvias. "Este es un acuífero declarado como sobreexplotado", relata este directivo de la ACA. En las últimas semanas, también se evidencia su recuperación, pero existe un plan para que varias localidades que dependen de esta masa de agua se conecten a la red de agua de la empresa pública de abastecimiento Ter Llobregat. De esta forma, podrán recibir agua de los embalses, agua regenerada y agua desalinizada y dejarán de estar condicionados al estado del acuífero, que a la vez se podrá tratar de gestionar para que deje de estar sobreexplotado.
Graves amenazas
De hecho, Velasco admite que la sobreexplotación es una amenaza que acecha a varios acuíferos: "No se puede dejar a una actividad económica o a un pueblo sin agua, pero hay que intentar hacer unos usos que permitan a los acuíferos recuperarse". Otro capítulo a abordar es la contaminación por nitratos provocada por la agricultura y la ganadería, que afecta a una gran cantidad de aguas freáticas.
¿Y qué pasará a partir de ahora, que la sequía remite (a la espera del levantamiento de las restricciones aún vigentes por parte del Govern) con estas grandes bolsas de agua bajo tierra? Desde la ACA aseguran que se seguirán usando por parte de suministradoras de agua e industrias. "A nivel local son imprescindibles y no se entiende el abastecimiento de agua en Catalunya sin los acuíferos", defiende Velasco.
Pero también es cierto que se buscan fórmulas para garantizar su supervivencia, como por ejemplo la recarga a través de fuentes alternativas como el agua regenerada. En muchos casos, la sequía ha abierto la puerta a la construcción de nuevos pozos precisamente para gestionar mejor los acuíferos. Se han otorgado subvenciones a municipios para que puedan cavar pozos con mejor rendimiento. Pero Velasco avisa de que es poco probable encontrar nuevas venas de agua subterráneas, aunque puede pasar en algun lugar concreto: "El objetivo solo es explotarlo de otra forma". "Por muchos pozos que tengas, el acuífero no va a tener más agua y hay que ser cuidadoso con el uso", zanja.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- Un juez de Madrid ve errores en la lotería de Navidad de 2021: números cantados que no constaron en la lista de premios
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- Silvia P. González, ginecóloga: 'Con la menopausia, el riesgo de morir de infarto o ictus es mayor que por cáncer de mama
- Los creadores de los lobos gigantes anuncian el nacimiento del primer clon de 'lobo rojo fantasma
- La psiquiatra Marian Rojas tiene un antídoto contra la ansiedad: 'Nuestra mente se adelanta a...
- El psiquiatra Enrique Rojas explica cuáles son los mejores ejercicios para ejercitar la memoria: ''El orden planifica mejor en nuestro cerebro...'